Arándanos argentinos: Cómo fue la temporada y cuál es la estrategia a seguir

La industria de arándanos argentinos ya cerró la temporada, con sus productores recibieron sus liquidaciones.Portalfruticola.com entrevistó al presidente de la Cámara de Exportadores de Arándanos de Argentina (ABC), Jorge Pazos, quien entregó un análisis de lo que fue la campaña.

Dijo que la industria de los arándanos argentinos se encuentra en una meseta, ya que el sector no ha tenido crecimiento en las hectáreas cultivadas. Explicó que las razones pueden ser muchas, “pero definitivamente hay otros sectores que van creciendo en el país”.

A juicio de Pazos, la industria del arándanos en su país ha pasado a ser el país proveedor “seguro” de arándanos para los mercados, ya que cuando Perú ha tenido problemas productivos -que tiene la misma ventana comercial que Argentina-, “acuden a nosotros para poder comprar fruta” dijo.

En ese contexto, especificó que Argentina tiene una actividad de exportación de nicho, donde todo el volumen es exportado vía área, siendo una producción total de 6.700 toneladas de exportación en fresco, “de las cuales 3.200 toneladas se destinan en fresco para el mercado interno y unos 4.5 toneladas para la industria de congelado y QF”.

Exportaciones de arándanos argentinos

Detalló que en materia de arándanos fresco, esta temporada el 33% fue para Estados Unidos y un 25% a Países Bajos, pero este último no lo consume sino que lo distribuye a otros países.

Añadió que también destacan mercados como España, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Israel, Canadá, Emiratos Árabes, Brasil, Indonesia, Eslovenia y Qatar.

Puntualmente sobre Estados Unidos, explicó que existía tenía una relación de 70% al mercado estadounidense y 30% a Europa continental.

En ese contexto, el presidente de ABC dijo que dicha situación fue cambiando en la medida que fue ingresando Perú a Estados Unidos.

Agregó que la temporada pasada y la anterior, retomaron los envíos a Estados Unidos, “porque obviamente son los clientes quienes nos piden la fruta”.

Otro mercado de relevancia, a juicio de Pazos, ha sido Brasil . “Pasó a ser un mercado relevante para nosotros, además lo tenemos cerca y cada año consume más arándanos”.

En cuanto a los precios, indicó que estuvieron similares, ya que no hubo algún factor que alterara los precios.

Pese a que las hectáreas cultivadas no han ido en crecimiento como otros sectores productivos, las estrategias no se detienen. Al respecto, el líder de ABC, expuso que el sello social del sector “vino para quedarse”.

Comentó que fueron invitados a exponer en São Paulo, Brasil sobre la vinculación de la industria con el trabajo infantil, “instancia en la que comentamos nuestra experiencia y que finalmente alcanzamos con éxito estar fuera de la lista de productos de riesgo o bajo observación por parte del Departamento Laboral de Estados Unidos”.

El trabajo realizado en el ámbito social, “pasó a ser referencia para otros sectores productivos de las economías de Latinoamérica, entendiendo que puede llegar a ser en algún momento una ventaja competitiva, sabiendo que en Europa tienen mucha conciencia social”.

Estrategias para los arándanos argentinos

Pazos comentó que una de ella es la participación en las ferias internacionales, “ya que queremos seguir estando en el tablero comercial, no por los volúmenes, sino por la presencia y no perder mercados”.

Otra estrategias está vinculada a la identificación de variedades que tengan aspecto productivo, “a variedades que tengan adaptabilidad y poder hacer algún recambio positivo, para tener en la misma superficie plantada y un mayor volumen”.

“Tenemos que encontrar variedades más productivas, ya que el costo de mantenimiento de campo es el mismo, la diferencia va a estar en que la genética de esa planta sea altamente satisfactoria”.

En esa línea, señaló que algunas empresas han iniciado el recambio varietal, “pero nosotros como Comité tenemos que poner un faro para identificar qué hay en el mundo y ponerlas a la disposición; obviamente después es un tema de cada empresa en particular la toma de decisiones correspondientes”.

Otro aspecto indicado por Pazos, es que Argentina es un país que ha incorporado el arándano como un producto propio en términos de consumo: “Es el segundo mercado (Argentina) en importancia después de la exportación”.

A lo anterior se suma que la industria ha definido un trabajo participativo con cinco sectores productivos y exportador de frutas, y “nos presentamos en sociedad como Frutas Argentinas”.

En ella participan la Asociación de Productores Integrados de Cerezas Argentinas (CAPCI), la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y Pecanas argentinas.

Los sectores que integran la asociación de Frutas Argentinas son sectores exportadores “y nos hemos agremiado para salir a mostrar una oferta de productos y así tener más de presencia en los mercados internacionales”.

“Es una estrategia de aunar esfuerzos con los sectores productivos. Esto es una alianza estratégica definitivamente de carácter asociativo y participativo, donde nos comprometimos con recursos, con presencia, con institucionalidad frente a las autoridades nacionales y nos presentamos también en distintas ferias internacionales, lo que nos potencias todos”, concluyó.

17.04.2025

Fuente: Portalfruticola.com